Se han dado muchas definiciones sobre el concepto de ciencia, así por ejemplo, Shumpeter la define como cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes de perfeccionamiento. Lo malo de este tipo de definiciones es que son válidas, tal vez, en la teoría, formalmente; y que pecan de un excesivo empiricismo. Hecho que las hace correctas en determinados casos concretos.
La perspectiva de Longo también es empiricista, pero le añade un elemento teórico a-priori que es el conformado por los objetivos y los fines de descubrir las normas y leyes que gobiernan el mundo empírico: por lo que la ciencia no es un medio o un proceso únicamente, sino también un fin. Este consta de tres aspectos fundamentales: el ofrecer una explicación y descripción detallada de los hechos de la realidad; la cual debe partir del hecho en sí; siendo pues una parte de la actividad humana.
Citando a Engels, explicación y descripción van de la mano, se dan simultáneamente. Pero estas no se deben quedar en unas meras definiciones de la realidad, sino que deben mostrar la finalidad de las cosas: lo que implica la necesidad de realizar una deconstrucción y una posterior reconstrucción teórica-ideal de los hechos que se pretenden estudiar: lo que lleva a la necesidad de que se tenga que partir de los hechos en sí. De esta manera, se hace necesaria la comprensión de lo que el objeto de conocimiento es en sí y para sí; lo que lleva al autor a determinar que, la historia del conocimiento científico es la historia de cómo la humanidad ha explicado el mundo real, a través de la atribución, hipótesis y finalmente conocimiento de las relaciones causales. Esto supone una objetividad, que es la esencia del materialismo filosófico; pues concibe lo que realmente son las cosas en la realidad, independientemente de la conciencia humana. Siendo así la ciencia y la generación de conocimiento una actividad más, cuya eficacia y eficiencia, se encuentra en el materialismo como objetivo de la misma: por lo que el marxismo –el materialismo filosófico llevado hasta sus últimas consecuencias– sería el primer conocimiento científico del mundo.
Teniendo en cuanta que el fin último del conocimiento es la transformación de la naturaleza, lo que verdaderamente se convierte en el fin en sí de la ciencia, es la correspondencia respecto a la realidad. Por lo que es necesaria una buena praxis científica que, por otro lado, depende de una buena percepción y cognición, las cuales necesitan de una teoría previa que las guíe. Es por ello que matiza que senda acciones son de carácter individual, pero desarrolladas colectivamente en la praxis –que generará un conocimiento capaz de guiar posteriores conocimientos– lo que hace de todo ello, un producto social que hace que pensamiento y acción sean inseparables en la praxis.
En conclusión, cabe decir que la ciencia es un proceso de producción de conocimiento, de acumulación y de aplicación del mismo. Pero a diferencia de la visión de Longo, opino que si para producir conocimiento de un objeto hay que partir única y exclusivamente del mismo, se estaría negando parte de su existencia; pues se obviaría las relaciones y las dependencias de otros objetos con el que se pretende conocer. Interrelaciones que, por otro lado, son claves para entender su funcionalidad. Por otro lado, tal y como afirma, el conocimiento, tanto en la praxis como en la teoría, es un hecho social en sí que necesita de la cognición y la comprensión humana; y por más que se intente enfocar en un objeto concreto, nuestra comprensión y percepción no es omnipotente y siempre va a incidir en los aspectos más relevantes para cada uno, no en todos los aspectos relevantes del objeto del conocimiento. Por lo que hablar de una pura objetividad capaz de aportar un conocimiento real de las cosas, es algo relativo: por eso en la ciencia –siguiendo la línea de Popper– y sus conocimientos más que verificables son falsables y verdaderos temporalmente, hasta que algo aparece o se descubre, y que es capaz de explicar las cosas de otro modo, mejor y con una mayor extensión.
La perspectiva de Longo también es empiricista, pero le añade un elemento teórico a-priori que es el conformado por los objetivos y los fines de descubrir las normas y leyes que gobiernan el mundo empírico: por lo que la ciencia no es un medio o un proceso únicamente, sino también un fin. Este consta de tres aspectos fundamentales: el ofrecer una explicación y descripción detallada de los hechos de la realidad; la cual debe partir del hecho en sí; siendo pues una parte de la actividad humana.
Citando a Engels, explicación y descripción van de la mano, se dan simultáneamente. Pero estas no se deben quedar en unas meras definiciones de la realidad, sino que deben mostrar la finalidad de las cosas: lo que implica la necesidad de realizar una deconstrucción y una posterior reconstrucción teórica-ideal de los hechos que se pretenden estudiar: lo que lleva a la necesidad de que se tenga que partir de los hechos en sí. De esta manera, se hace necesaria la comprensión de lo que el objeto de conocimiento es en sí y para sí; lo que lleva al autor a determinar que, la historia del conocimiento científico es la historia de cómo la humanidad ha explicado el mundo real, a través de la atribución, hipótesis y finalmente conocimiento de las relaciones causales. Esto supone una objetividad, que es la esencia del materialismo filosófico; pues concibe lo que realmente son las cosas en la realidad, independientemente de la conciencia humana. Siendo así la ciencia y la generación de conocimiento una actividad más, cuya eficacia y eficiencia, se encuentra en el materialismo como objetivo de la misma: por lo que el marxismo –el materialismo filosófico llevado hasta sus últimas consecuencias– sería el primer conocimiento científico del mundo.
Teniendo en cuanta que el fin último del conocimiento es la transformación de la naturaleza, lo que verdaderamente se convierte en el fin en sí de la ciencia, es la correspondencia respecto a la realidad. Por lo que es necesaria una buena praxis científica que, por otro lado, depende de una buena percepción y cognición, las cuales necesitan de una teoría previa que las guíe. Es por ello que matiza que senda acciones son de carácter individual, pero desarrolladas colectivamente en la praxis –que generará un conocimiento capaz de guiar posteriores conocimientos– lo que hace de todo ello, un producto social que hace que pensamiento y acción sean inseparables en la praxis.
En conclusión, cabe decir que la ciencia es un proceso de producción de conocimiento, de acumulación y de aplicación del mismo. Pero a diferencia de la visión de Longo, opino que si para producir conocimiento de un objeto hay que partir única y exclusivamente del mismo, se estaría negando parte de su existencia; pues se obviaría las relaciones y las dependencias de otros objetos con el que se pretende conocer. Interrelaciones que, por otro lado, son claves para entender su funcionalidad. Por otro lado, tal y como afirma, el conocimiento, tanto en la praxis como en la teoría, es un hecho social en sí que necesita de la cognición y la comprensión humana; y por más que se intente enfocar en un objeto concreto, nuestra comprensión y percepción no es omnipotente y siempre va a incidir en los aspectos más relevantes para cada uno, no en todos los aspectos relevantes del objeto del conocimiento. Por lo que hablar de una pura objetividad capaz de aportar un conocimiento real de las cosas, es algo relativo: por eso en la ciencia –siguiendo la línea de Popper– y sus conocimientos más que verificables son falsables y verdaderos temporalmente, hasta que algo aparece o se descubre, y que es capaz de explicar las cosas de otro modo, mejor y con una mayor extensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario